Empecemos a generar impacto en conjunto.

GlobalLogic ofrece una combinación única de experiencia y conocimientos en la intersección entre datos, diseño e ingeniería.

Contáctanos
AI GovernanceMLOpsCross-Industry
Por Priscila Santoro, Learning & Development LatAm Manager

 

Upskilling, reskilling, learnability, términos que venimos escuchando hace un par de años hasta nuestros días. Pero realmente, ¿qué significan? ¿Para qué llegan a nosotros?

En un mundo por demás incierto, caótico y complejo, estos conceptos vienen a darnos luz sobre algo de base mucho más importante: el aprendizaje. Acaso no estamos todos los días aprendiendo algo nuevo?

En este momento histórico, la tecnología, la inteligencia artificial, el metaverso, el blockchain juegan un papel fundamental en la sociedad. Y nuestra industria es protagonista en este juego. Según el Foro Económico Mundial, más del 50% de las personas van a necesitar “reciclarse”, re entrenarse y adquirir nuevas habilidades para el año 2025.

Y aquí es donde entran en juego estos conceptos. Reskilling, también conocido como reciclaje laboral, supone la adquisición de nuevas competencias para el desarrollo de nuevas funciones, pudiendo ocupar nuevos roles o posiciones diferentes. Upskilling responde a la tendencia de la mejora y perfeccionamiento de las competencias y habilidades que los trabajadores poseen en su puesto.

Y a todo esto se le suma un nuevo término: “learnability” que no tiene adaptación formal al español pero vendría a ser algo así como la capacidad o habilidad para aprender. A mi me gusta hablar de la capacidad de aprender a aprender.

Aprender es cambiar, y también es incomodidad. Aprender es tener la humildad para reconocer que hay algo que no sabemos. Es prestar atención a la innovación, es habituarse a la permanente incertidumbre, con flexibilidad y adaptación, y transformarnos constantemente.

Es por eso que el área de Learning & Development se ha vuelto más interfuncional y estratégica que nunca para las compañías.

Uno de los desafíos más importantes es el de fomentar una cultura de aprendizaje y desarrollo: celebrando y valorando el tiempo del aprendizaje y gestión de nuevas habilidades.

Cada vez más, los caminos de aprendizaje deben volverse más flexibles y adaptables a las nuevas generaciones y los nuevos tiempos. Ya no es suficiente la “formación en el aula”. Nuestra capacidad de atención es mucho más baja, tenemos acceso a múltiples canales de comunicación.

En este contexto, toman gran relevancia herramientas como las plataformas de e-learning, donde cada uno puede aprender a su propio ritmo, en el momento que quiera, donde quiera y como quiera. Ya sea en una hora o en lapsos de micro-videos de 10 minutos. En la computadora o en el celular. En videos, escuchando podcasts, en foros o juntándose a compartir un café con colegas.

“El entrenamiento se ha vuelto hiper personalizado”

El acceso a la información se ha vuelto más democrático y fácil que nunca, pero hay un punto humano fundamental: La motivación.

Aprender a aprender es la meta habilidad que considero que todos podemos y debemos desarrollar.