Archives

Con el objetivo de seguir apoyando y mantenerse cerca de la comunidad IT, GlobalLogic participa de la 4ta Edición de Barcamp, la desconferencia abierta y participativa más importante donde anticipadamente nadie sabe quién va hablar y mucho menos qué se va a decir. El contenido es provisto por los propios participantes, en forma espontánea y totalmente orgánica. El encuentro tiene lugar el próximo sábado 12 de noviembre en CEM English, Alvarado 1346, 17.00 hs, Ciudad de Mar Del Plata.

Al llegar al recinto, los participantes del evento se encontrarán con una pizarra compartimentada según los horarios disponibles para las conferencias. Estos mismos participantes, si lo desean, se anotan para dar una charla, explicando en muy breves palabras, el temario de la misma. El programa está dirigido principalmente para Geeks, hacedores, gente que quiera pitchear ideas, entre otros.

“En formato Open Space #BarCampMDQ es un encuentro distendido e informal donde surgen las mejores ideas o proyectos que luego se implementan. Como compañía apoyamos estos espacios propicios para la creatividad y para acompañar a los organizadores, vamos a presentar nuestra app desarrollada especialmente para esta ocasión”, adelantó Sebastián Gryngarten, VP Managing Director de GlobalLogic.” La App está disponible para Android y iOS y se trata de una pizarra virtual dónde se agendaran las charlas, horarios y salas para para saber a qué conferencia asistir sin tener que moverte del asiento.

Para inscribirse hacer click en: http://www.barcampmardelplata.com

GlobalLogic reúne a los referentes de la práctica para expandir el conocimiento en esas dos disciplinas.

En el marco de su propuesta educativa para el sector IT, la compañía GlobalLogic anuncia la realización del Meetup sobre Java y Big Data que se realizará el miércoles 16 de noviembre a partir de las 18.30 hs en las oficinas de GlobalLogic de Ciudad de La Plata.

En el encuentro participarán, Cesar Buffevant, Technical Lead de GlobalLogic, quien compartirá sus experiencias en el diseño de una arquitectura para la extracción de datos en tiempo real de Twitter y cómo esta información puede ser visualmente reunida en modos significativos.

También serán de la partida Juan Rella, Technical Lead, quien cuenta con más de 16 años trabajando en Software, 6 años de experiencia en GlobalLogic. Fernando Sellecchia, Technical Lead de la compañía. Es graduado UTN FRBA, con más de 12 años trabajando en Software y 5 años de experiencia en GlobalLogic. Juntos realizarán una introducción a BigData, para qué sirve y desarrollarán sus usos y aplicaciones actuales. El último de los speakers es Lucas Rudi Sr. Technical Lead de GlobalLogic, que hablará de continuos architecture.

El motivo del encuentro es compartir experiencias de los referentes con la comunidad de La Plata. “Siguiendo con nuestra propuesta de intercambio de experiencias y meetups, abrimos las puertas de nuestras oficinas de La Plata una vez más, tal como lo hicimos con nuestra participación en el ciclo de HUMA, para que los referentes de JAVA puedan apropiarse de este espacio para discutir sus experiencias de desarrollo. El objetivo es que puedan discutir entre todos mejores prácticas, errores comunes y las tendencias en relación a esta tecnología que se encuentra en continuo crecimiento”, indicó Sebastián Gryngarten, VP Managing Director.

Para más información ingresar a: https://www.meetup.com/es-ES/GlobalL...ents/234927884

Link: http://fdaweb.blogspot.com.ar/2016/11/efecto-guns-roses-en-las-empresas.html

Efecto Guns & Roses en las empresas

¿Se puede vivir haciendo toda la vida lo mismo? ¿Las cabezas están preparadas para adaptarse a cambios tecnológicos que pueden dar vuelta un negocio, inventar nuevos competidores o dejarnos literalmente sin laburo? ¿Cómo hacer si no se puede, 25 años después, juntarse para volver a los hits, como los Guns & Roses?

Todas preguntas que le trasladamos a Sebastián Gryngarten, de GlobalLogic, una multinacional que labura justamente acompañando a empresas a adaptarse a los nuevos tiempos. Además: un caso testigo muy particular.

Escuchá el audio aquí:

https://www.mixcloud.com/FueraDeAgenda/tecnolog%C3%ADa/

Luego de siete versiones realizadas en Brasil y Argentina, su octava edición se llevó a cabo por primera vez en Santiago de Chile. Shiftseven organizó el pasado miércoles 2 de noviembre el evento denominado Shiftseven Warm-up ISA 2016.

El mismo fue en el marco de Interaction South America (ISA) 2016, y se celebró en las instalaciones del Centro de Extensión UC, en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

ISA es la conferencia de Diseño de Interacción, Experiencia de Usuario, Tecnología e Innovación más importante de América del Sur. Luego de siete versiones realizadas en Brasil y Argentina, su octava edición se llevó a cabo por primera vez en Santiago de Chile. Entre los oradores más destacados estuvo Alan Cooper, conocido como el padre de Visual Basic, una herramienta de programación que le permitió a miles de compañías desarrollar software compatibles con Windows en la década de los ‘90. Años más tarde Microsoft compró la herramienta.

El pre-evento tuvo como oradores a Alejandro Prieto (UX Lead GlobalLogic), Celeste Olivieri (Head of UX Design en MURAL) y Gustavo Soto (Head de Experiencia Digital en WOM Chile).

Alejandro brindó una charla sobre ‘Las 3R en el Diseño de Interacción’ y la elección del proceso de diseño. Celeste sobre las ‘Prácticas emergentes en diseño remoto’ y Gustavo habló sobre el ‘Modelo para gestión de equipos UX’.

Quiero agradecer a la gente de Shiftseven por invitarnos a participar de este evento. En GlobalLogic nos parece importante apoyar este tipo de iniciativas que son muy buenas para la comunidad IT y, particularmente en este caso, la comunidad de UX y diseñadores. Estamos muy contentos con el nivel de asistencia y participación activa del público. Participó gente de muchos países de la región y destaco la alta calidad de las tres charlas. Esperamos se repita el año que viene. Hernán Pelimene, LatAm Delivery Director en GlobalLogic.

El orador invitado, Alejandro Prieto, resaltó el trabajo de la organización y lo oportuno de realizar estos pre-eventos al ISA. Adicionalmente, opinó que “la visión de Shiftseven me parece fundamental para conectar a quienes nos dedicamos al diseño y a la UX, mejorando de esta manera nuestras prácticas diarias”.

En la actualidad BPMN (Business Process Model and Notation) es el enfoque más sólido para modelar los procesos de negocio de una organización. Como lenguaje de modelado, es hoy el estándar de la industria informática, en particular adoptado por las industrias de bancos, seguros y telcos. Cuando nace un nuevo paradigma como BPMN, no nace porque sí. Existe un contexto fértil de demandas y necesidades por satisfacer. Para BPMN ese contexto incluye no sólo a analistas o recursos involucrados en IT, sino también sectores gerenciales y administrativos a lo largo de toda la organización.

El nicho existe

Esencialmente faltaba una notación unificada, eficaz y simple que pudiera servir como medio de comunicación entre todos los actores involucrados, ya mencionados. Los problemas que acarreaba esta situación no eran menores: la necesidad de traducir los requerimientos de un sector a otro, errores en la comunicación y traslado de directivas, falta de eficiencia en la realización de tareas y actividades, escaso control del avance de los procesos de negocio. Dichos problemas implicaban menor productividad, y un mal aprovechamiento de recursos, tiempo y dinero.

Muchas empresas y organizaciones atacaron parcialmente estos problemas de alguna manera “ad-hoc”, introduciendo algún esquema interno de comunicación. Pero muchas veces, en organizaciones grandes, tales esquemas variaban entre los distintos departamentos, lo cual seguía generando confusión. Incluso cuando se generaba un mismo esquema para un determinado proceso, a lo largo de la organización, el mismo podía ser desconocido tanto por los mismos empleados que debían aplicarlo, como por terceras partes, lo cual afectaba negativamente tanto la productividad de dichos empleados, como la interacción con otras empresas y proveedores de servicios.

Caldo de cultivo

Supongamos que dentro de una compañía enfocada en el desarrollo de software la gerencia decide mejorar el proceso de testing con el objetivo de evitar errores aún más costosos en producción. El primer paso consiste, entonces, en citar a la persona encargada del testing dentro de la empresa. Resulta fundamental que dicha persona pueda transmitir fehacientemente, y de manera clara y entendible todo el proceso para que pueda ser entendido desde el sector gerencial. Dicha comunicación debe evitar detalles técnicos (por ejemplo, nombrar la palabra CVS o commit) y enfocarse en actividades de alto nivel (por ejemplo, que “se introducen ciertos puntos de control dentro del proceso”). Si la comunicación resulta efectiva, desde la gerencia podrán crear el marco para que surjan potenciales mejoras al proceso de testing.

Soluciones anteriores a BPMN

Una opción adoptada por diversas empresas fue la adopción de marcos de comunicación propios de la empresa o algunos de sus sectores. Continuando el ejemplo anterior, el sector de Testing puede proveer una solución para comunicar su proceso de testing a través de ciertos gráficos, asignándole significado a los elementos involucrados.
De esta manera, podrán difundir y explicar el proceso de testing ayudados por dicho “lenguaje”, que generalmente es excelente desde el punto de vista de la representación gráfica, (léase muy vistoso), pero carece de sintaxis y de semántica.

Otra alternativa posible era adoptar algún lenguaje ya conocido del momento en vez de utilizar uno propio. Una vez que la gerencia es capaz de aprender este nuevo lenguaje, la comunicación se acelera, tornándose al mismo tiempo más efectiva, sabiendo que el ciclo de correcciones se redacta con el mismo lenguaje adoptado.

Sin embargo, así como el sector de Testing puede haber resuelto de esta manera ad-hoc este problema, lo mismo puede pasar en los sectores de Ventas, Mantenimiento, Desarrollo, etc. Si desde la gerencia de la compañía se decide ahora revisar procesos de negocio que involucren más de un sector, es posible se retorne al problema inicial. Por ejemplo, antes del release de una nueva versión de un producto, se debe contar con el OK del sector de Testing, la aprobación de Marketing, de Desarrollo y de Finanzas, dependiendo de la estructura jerárquica de la compañía.
Cambios en estas políticas lleva indudablemente a que todos los sectores mencionados se comuniquen. Si cada sector desarrolló su propio lenguaje, la reunión con todos los actores involucrados resultará en un collage de flechas y gráficos difíciles de entender por todos los involucrados. Además, se debe tener en cuenta que la gerencia debe “aprender” los lenguajes de cada sector. Claramente, no es esquema razonable.

Sin embargo, podemos suponer que los distintos sectores en vez de desarrollar su propio lenguaje, deciden aprender y utilizar el primer lenguaje creado desde el sector de Testing. Bajo este esquema es posible la comunicación entre todos los sectores, y la posibilidad de modelar todos los procesos de negocio e introducir mejoras, incluso en aquellos que son transversales a toda la organización, lo cual es cada vez más frecuente. Dando un paso más, la empresa podría encarar el desarrollo de herramientas propias para automatizar el modelado. Si bien podría pensarse como algo costoso, en organizaciones medianas y grandes tendría un gran impacto y un rápido retorno de la inversión. Esta herramienta podría detectar rápidamente posibles “cuellos de botella” en el proceso de negocio que modela el lanzamiento de un nuevo release.

Bruno van Dam
Más información en www.bpmcyt.com

La compañía GlobalLogic anuncia su sponsoreo del 1º Congreso Argentino de Testing, encuentro nacional, abierto y gratuito. El próximo martes 18 de octubre a las 9.00 am, oradores de diferentes provincias se darán cita en la Extensión Universitaria de la UTN-FRBA ubicada en Medrano 951 (Piso 2) para compartir su conocimiento y debatir sobre temas de interés para la comunidad de testers.

A lo largo de la jornada se desarrollarán charlas sobre Mobile testing, frameworks de automatización de pruebas, testing agil, de performance, tendencias mundiales y pruebas manuales y automáticas. El evento está dirigido a estudiantes de diversas carreras, Testers y Analistas que ya estén trabajando en QA o QC (Quality Control/Assurance).

El primer Congreso Argentino de Testing será un espacio tanto físico como virtual donde los asistentes podrán conocer a otras empresas, profesionales y estudiantes del sector; establecer relaciones y contactos, hacer networking y mostrar sus servicios y/o productos.

A las 15.15, Jonathan Ortiz y Gonzalo Brusella, de GlobalLogic brindarán una charla sobre Introducción al testing de performance. “Los distintos tipos de testing que he podido aplicar y la calidad en los procesos de la prácticas, sumado a una considerable experiencia como analista funcional, me han permitido entender las similitudes y la vez las grandes diferencias entre cada enfoque, permitiendo aplicar todo en el trabajo diario ajustando el mismo a las distintas necesidades y a la vez colaborar activamente con la comunidad de QA de GlobalLogic pudiendo compartir conocimientos y aprendiendo de otros”, aportó Jonathan.


Por su parte, Sebastián Gryngarten, VP managing director de GlobalLogic afirmó que: “Participamos de estos encuentros con el objetivo claro de fomentar y divulgar esta práctica profesional. El proyecto educativo es una de nuestras prioridades como empresa y lo estamos sosteniendo con cada una de nuestras participaciones en eventos dirigidos a la comunidad”.

Los cupos son limitados, para inscribirse ingresar a: http://bit.ly/argentesting1

Si querés saber más sobre el Congreso Nacional de #Testing ingresa a: http://bit.ly/argentesting2

Link: http://www.perfil.com/innovacion/adn-digital-vs-adn-tradicional.phtml

La idea de transformación digital encierra diversos conceptos que abarcan cambios de distintos tipos: culturales, del modelo de negocio de las empresas, orientación al cliente, soluciones “digitales” y cambios en las tecnologías que las soportan.
En el sector de banca y finanzas la transformación comenzó con la aparición de nuevos medios de pago como Paypal, Square y wallets digitales, pero se aceleró en los últimos dos años con la explosión de fintechs que dan una dimensión user-centric y social al negocio bancario, transformando así la forma en la cual las personas concretan sus transacciones monetarias, piden préstamos o hacen sus inversiones.
La diferencia radical en la performance extraordinaria (en términos comerciales) de algunas de las fintech más exitosas está dentro del ADN fundacional de estas nuevas compañías que no tienen que arrastrar el peso de grandes organizaciones diseñadas para soportar un negocio maduro, estable y adverso al riesgo.
Desde el nacimiento de las iniciativas de banca digital, pagos digitales y otras criaturas del universo fintech, las claves de su éxito están perfectamente definidas.
El negocio financiero está mutando de uno oligopólico –en donde las reglas de competencia eran manejadas por unos pocos players que controlaban la oferta de servicios– a un escenario mucho más competitivo, en el cual hay competidores extratipo en todos los negocios. Estas son las cinco dimensiones de la transformación de la banca:

1. Cultura digital y agilidad. La cultura organizacional debe cambiar para permitir a las empresas reaccionar a tiempo con foco en: time-to-market, sin dejar de lado el aseguramiento de la calidad; colaboración con foco en resultados vs. cumplimiento de planes preestablecidos; objetivos de negocios y planificación flexible; equipos ágiles y flexibles por sobre estructuras jerárquicas.
2. Modelo de negocios. Los modelos de negocios deben adaptarse. Las fintech trabajan con márgenes más agresivos y menores costos por lo que los parámetros de negocio pueden escapar a las ecuaciones tradicionales.

3. Conocimiento del usuario.Conocer al usuario es clave. Ya no es suficiente entender la segmentación socioeconómica de un grupo de clientes porque la experiencia y rentabilidad de cada consumidor puede ser refinada hasta el nivel de individuo.
La utilización de tecnologías de analytics y Big Data permite entender el comportamiento en cada punto de contacto en tiempo real

4. Experiencia de usuario. La experiencia de usuario es central a la hora de capturar las preferencias de clientes que tienen el poder de cambiar de banco con algunos pocos clicks, de forma que este punto debe ser prioritario.

5. Arquitectura digital. Tanto la experiencia de usuario (UX) y la agilidad para desplegar nuevas funcionalidades, como los costos operacionales (TCO/mantenimiento, etc.) dependen sustancialmente de la arquitectura tecnológica y de que esté preparada para responder de forma correcta ante los desafíos de un escenario en donde el valor del producto y de la marca de servicios financieros están inevitablemente ligados a la experiencia percibida por el usuario.

La industria bancaria está en la cúspide de la revolución digital en comparación con otras organizaciones. Lo bueno es que la adopción de tecnología puede dar a los bancos una ventaja competitiva para atraer nuevos clientes, reducir los costos, desarrollar nuevas propuestas y modelos de negocios y explorar el valor del consumidor al máximo.

Juan Bello, VP Digital Solutions LatAm GlobalLogic

El evento organizado por la compañía contará con charlas dedicadas al desarrollo de proyectos tecnológicos. Además, como parte de su estrategia de crecimiento, la firma colabora con la realocación de profesionales que se interesen por esa provincia.

En el marco de su propuesta educativa para el sector IT, la compañía GlobalLogic anuncia la realización del Meetup UX/UI el próximo miércoles 12 de octubre desde las 5:00 pm hasta las 8:30 pm en la UTN Facultad Regional Mendoza, ubicada en J. Rodriguez 273, 5500 de la Ciudad de Mendoza.

El encuentro se realizará en el auditorio principal de la Universidad y a lo largo de la jornada se desarrollarán 4 charlas sobre Experiencia de Usuario y Diseño de Interfaces con los especialistas mendocinos. El objetivo del Meetup es darle difusión a la práctica de UX que se realiza en las oficinas de GlobalLogic de Mendoza, capacitar a las nuevas generaciones e intercambiar experiencia y metodologías de trabajo en cada una de las prácticas. La convocatoria es abierta y está orientada a Seniors y Semi Sr que hagan FrontEnd (UI) o UX.

Temario de la Meetup UX/UI Mendoza

UX: Form Design Best Practices
· Buenas prácticas para el diseño de formularios. Más de 20 tips para diseñar formularios usables y accesibles.
· Speakers: Alejandro Prieto y Julieta Mantovan

Frontend: Arquitectura
· Novedades en arquitectura Front End: Service Workers, promises y Http2
· Speakers: Rodrigo Sobisch

UX/UI: UX3R
· Una metodología WIP para una integración más eficiente de ambas prácticas.
· Speakers: Alejandro Prieto

TBD
· 1 charla seleccionada de las enviadas por terceros

Frontend: Angular 1 y 2
· Introducción a MVVM. Ventajas y desventajas de angular. Diferencias entre angular 2 respecto de angular 1 y otros frameworks.
· Speakers: Nicolás Sigal

Sebastián Gryngarten, VP Managing Director de GlobalLogic, destacó que “estos espacios son el contexto ideal para vincularse profesionalmente y aplicar en la práctica lo que los estudiantes adquieren en ámbito académico”. Además, el ejecutivo anunció un plan de realocación para los profesionales que se desarrollen en las prácticas de Java SR y TL, QA Automation SR, QA Manual SR y Ruby SR y estén interesados en trasladarse a Mendoza.

Para ser parte del encuentro ingresá a: https://globallogicla.typeform.com/to/pkGWrE

Un artículo del Lic. Carlos Peralta, Developer en GlobalLogic Mobile.

En la pasada edición 2015 de la conferencia anual para desarrolladores (WWDC) que Apple organiza anualmente, en la sesión nro. 408, el líder técnico de la librería estándar de Swift, Dave Abrahams, formuló una frase que estimo encerraría mucho marketing, o por lo menos una sobrevaloración de la nueva funcionalidad en el lenguaje. Dave habló no de una nueva característica, sino de una orientación. Una nueva visión y nuevos mecanismos de abstracción en el diseño de sistemas, y para demostrarlo no hace otra cosa que demostrar antes los problemas de la programación orientada a objetos.

De manera un poco confusa, Dave no sólo habla de los protocolos en Swift, sino también de tipos que se representan por valor y no por referencia; lo cual ataca directamente a las clases, base de OOP.

Veamos primero un resumen de lo expuesto por Dave para luego expresar mi opinión al respecto:

Los tres problemas con las clases (tipo base y principal de la OOP):

  1. Implicit sharing of mutable state: cuando dos instancias apuntan o referencian a una misma propiedad, una de esas instancias puede hacer un cambio al cual la otra, en otro momento, puede querer acceder esperando un valor original; pero se encuentra con el valor cambiado por la primera. Esto se puede solucionar realizando copias, lo cual lleva a la siguiente secuencia de problemas:

Es ineficiente: se abusa de las copias, lo cual hace al sistema más lento. Para solucionarlo se crean colas y multi hilos los cuales nos llevan a race conditions. Para solucionar este último problema utilizamos locks; lo cual crea ineficiencia terminando en Deadlocks, lo cual genera más ineficiencia, que se resume en... más bugs.

Queda claro que la solución de realizar copias entre instancias tiene un costo. (De esta forma queda abierta la solución que se propone luego con el uso de structs y enums; tipos que se pasan por valor y Swift maneja inteligentemente, limpiando cuando pierden contexto).

  1. Herencia pesada, limitada e intrusiva:
  • Las clases sólo se pueden heredar de una clase padre.
  • Al heredar tenemos todas las propiedades y métodos del padre, y siendo que sólo podemos necesitar parte de las mismas, hay un peso extra.
  • Al momento de crear la clase debemos decidir cuál será la clase base. Esto nos fuerza a tomar decisiones de diseño en tiempo de codificación que determinarán y/o acotarán las futuras modificaciones sobre el diseño inicial. No es un modelo retroactivo.
  • Las propiedades de la clase base se debe aceptar lo cual no sólo genera una carga extra para la subclase sino que complica los inicializadores.
  • Hay que tener cuidado de no cambiar las invariantes (propiedades de clase).
  1. Se pierden las relaciones entre los tipos:
  • Cuando se realizan downcasts, casi siempre es una señal que se perdió una relación entre las clases.              
  • No es posible realizar una referencia entre la clase y su padre: this - other

 

Estos 3 problemas nos llevan a la necesidad de crear un nuevo mecanismo de abstracción, según Dave:

  • Que soporte value types (y clases),
  • Que no fuerce a heredar sólo de una clase,
  • Que soporte el modelado retroactivo: extender luego las clases; no en momento de la creación,
  • Que no imponga un modelo de datos,
  • Que no sume carga a los inicializadores,
  • Que deje bien claro qué hay que implementar.

 

Finalmente se presenta la solución: protocolos, structs y enums.

Mediante protocolos (que no son más que interfaces en otros lenguajes, con la posibilidad de poseer una implementación predeterminada a través de extensiones), se presenta un nueva “orientación”. El diseño se inicia planteando los protocolos y luego los tipos se pasan por valor (structs y enums) que lo implementan. Swift los maneja inteligentemente, limpiando cuando pierden contexto.

Dave también muestra cómo a través de cláusulas de filtro (where) se pueden aplicar protocolos en relación a otros. También menciona el uso de generics con protocolos.

De esta forma queda demostrado cómo es posible saltar los 3 problemas mencionados en relación a las clases y OOP. (Nota del Autor: para ver código, por favor ver los ejemplos en el vídeo de la sesión)

Argumentos previos a la conclusión

La programación orientada a objetos tiene muchos años de experiencia y teoría que fundamentan su existencia. Algo me hacía ruido: ¿sólo una funcionalidad de interfaz con posibilidad de implementaciones predeterminadas, más dos tipos de valor, podrían ponerse al nivel de OOP? No lo creo.

Sin duda es una característica potente; pero no reemplaza ni es necesario hablar de “programación orientada a protocolos”. Creo que es un característica complementaria, no reemplazante, y tal denominación se presta a la confusión.

OOP tiene mecanismos de abstracción prácticos como la encapsulación, el polimorfismo y la herencia, que claramente tienen su lugar.

Formular esa frase para describir una nueva funcionalidad confunde y busca, a mi parecer, publicidad.

Java, en su versión 8, trae una nueva funcionalidad llamada “métodos predeterminados” (default methods). Si vemos, claramente son interfaces con implementación predeterminada, lo cual permite tener casi lo mismo que con los protocolos. Sin embargo, no por ello Oracle salió en una conferencia oficial a decir: “Tenemos un nueva programación orientada a métodos predeterminados”.

Veamos código:

interface InterfaceA {

public void saySomething(); 

default public void sayHi() {
      System.out.println("Hi");
    }
}

public class MyClass implements InterfaceA {
   public static void main(String[] args) {
       // TODO code application logic here
   }

  @Override
   public void saySomething() {
       System.out.println("Hello World");
   }
}

Más detalles sobre lo métodos predeterminados de Java 8 en este artículo

Queda claro que Java 8 ya tiene interfaces con implementaciones predeterminadas. De todas formas, tengamos en cuenta algunas diferencias entre las interfaces de Swift y Java:

  • Swift permite definir propiedades, además de definir métodos como en Java.
  • Swift puede combinar protocolos y exigir, por ejemplo, que un parámetro de una función implemente 2 protocolos:

func foo ( var1 : protocol<A, B> ){}

  • Ambos permiten implementaciones predeterminadas en los protocolos a través de las extensiones. Pero, a diferencia de Java, Swift permite realizarlo retroactivamente.
  • Swift permite filtrar, a través de patrones, dónde y cómo los requerimientos del protocolo son implementados.

 

Si bien estas últimas características hacen de los protocolos en Swift una herramienta algo más avanzada que las interfaces en Java; no creo que sea suficiente para hablar de una nueva orientación de programación; ni de una idea novedosa o única.   
Conclusión:

Es una sobrevaloración de la nueva funcionalidad del lenguaje. Los protocolos en Swift no son más que interfaces con posibles implementaciones predeterminadas, lo cual no es único ni novedoso en relación a otros lenguajes modernos y maduros.

De todas formas encuentro dos puntos muy interesantes en la charla de Dave: el modelado retroactivo y el lema que utilizan internamente en la librería de Swift; “comienza con el protocolo”. Estos puntos pueden llegar a definir una “orientación” en el momento de diseñar un sistema, pensando en la posibilidad de extender clases de la librería base o propia luego del diseño inicial, gradualmente (modelado retroactivo); además de pensar en definir las interfaces como primer paso. Pero de ninguna forma es un nuevo paradigma de programación al nivel de OOP.

Es una nueva funcionalidad del lenguaje muy potente, nada más. Estimo que Dave y Apple como es usual, intentan vender a Swift sumando palabras claves y  marketineras.

 

GRACIAS A LOS TELÉFONOS INTELIGENTES Y OTROS DISPOSITIVOS MÓVILES, LAS ENTIDADES BANCARIAS PUEDEN ESTAR LAS 24HS EN CONTACTO CON SUS CLIENTES, ¿ESTÁN LISTAS PARA ESE DESAFÍO? POR DANIELA CASTELLI: MARKETING & COMMUNICATIONS MANAGER, GLOBALLOGIC LATAM.

En las principales calles de los pueblos o de las capitales más importantes del mundo hay un local que nunca falta: la sucursal de un banco. Incluso es habitual que las distintas entidades bancarias se concentren en unas pocas cuadras, que conforman un epicentro financiero de la comunidad.
Sin dudas, con sus oficinas siempre modernas e imponentes, las sucursales bancarias denotan fortaleza y solidez, sin embargo, en el marco de la transformación digital estos edificios pierden su rol preponderante, porque los clientes no sólo necesitan ir cada vez menos a ellas para operar sus cuentas, sino que detestan hacerlo. No en vano, crece el número de operaciones bancarias que se realizan a través de home banking. Un dato local: el 86% de los usuarios realizó operaciones bancarias online en 2015.

Pero, por otra parte, hay un dato llamativo y es que, a pesar de que más del 50% de los argentinos cuenta con un smartphone, el mobile banking -esto es, operar las cuentas bancarias desde dispositivos móviles- no está tan desarrollado en nuestro país en comparación otros de la región. Según datos de la consultora TBI Unit, “el porcentaje de adopción de esta actividad en América latina es del 59%, mientras que en la Argentina se encuentra casi dos puntos por debajo: 57,6%”. Al respecto, Perú, Chile y Brasil se encuentran más avanzados.

Este panorama indica, a las claras, que la entidades bancarias del país no están aprovechando las potencialidades que ofrecen los dispositivos móviles no sólo para agilizar los trámites de los usuarios, sino para que estas organizaciones puedan conocer mucho mejor a sus clientes. ¿Y por qué esto tiene tanta importancia? Si el banco sabe cómo es su cliente, puede ofrecerle una experiencia de usuario altamente personalizada, gracias a la cual, se incrementará el compromiso del usuario con su banco y muy probablemente, los consumos e interacciones con el mismo.
A través de los smartphones, estas organizaciones pueden estar en los bolsillos de sus clientes las 24 horas del día en formato de aplicación móvil, y estas apps le permiten a los usuarios operar sus cuentas en segundos y con un par de clics. También hay que considerar que las personas navegan prácticamente la misma cantidad de tiempo desde sus smartphones que desde las computadoras.

Dejando de lado algunas excepciones, no hay nada que la banca pueda ofrecer a las personas que éstas no puedan hacer por sí mismas en línea: crear y renovar plazos fijos, pagar cuentas, realizar transferencias, comprar y vender moneda extranjera, entre otros. Entonces, ¿porque los usuarios se trasladarían físicamente a las sucursales para hacer sus transacciones? Los clientes tienen ahora acceso a la misma información y datos como en el banco, pero en sus diminutos dispositivos móviles.

Además es importante resaltar que el primer contacto con las aplicaciones móviles es crítico: un usuario disconforme con el funcionamiento de su app probablemente la desinstale, sin darle una segunda oportunidad. Ese usuario móvil será dificil de reconquistar.

Aquellos bancos que no puedan adaptarse a tiempo y entender que las necesidades de sus consumidores - y el vínculo con sus entidades bancarias - se ha modificado radicalmente, no sólo perderá clientes, sino reputación digital en un entorno en que el usuario y la agilidad reinan.

  • URL copied!